Análisis del problema y selección de acciones.
Identificar
temáticas susceptibles de abordar desde la promoción de salud.
-
Sexualidad (Menores de edades comprendidas entre 10 y 12 años)
-
Sobrepeso y conflictos de adaptación en las relaciones sociales y en el ámbito
académico de niños con sobrepeso.
-
Actividades de interacción social como alternativas al uso de dispositivos
electrónicos.
Formular posibles
intervenciones generales de promoción en relación al caso propuesto.
-
Análisis de la situación y valoración de las problemáticas planteadas.
-
Coordinación entre los agentes implicados: Equipo directivo de cada centro
educativo, Equipo de Orientación Educativa, Referentes del ámbito sanitario
(responsable del programa Forma Joven, Técnico de Promoción de Salud del
Distrito/Área….).
-
Implicación del alumnado en la programación de actividades y su puesta en
marcha, para promocionar la salud en las diferentes temáticas susceptibles de
abordar durante el curso escolar.
-
Formación de mediadores en las diferentes temáticas.
- Realización
de talleres para:
El manejo de las emociones, y la importancia
de la igualdad de género.
La promoción de hábitos de vida saludable.
La sensibilización acerca de los problemas
del mal uso de los aparatos tecnológicos.
-
Alternativas de ocio.
- Realización
de sesiones teatrales, poniendo en escena las situaciones problemas planteados
y un análisis posterior.
Definir recursos,
personas y conexiones que podrían intervenir en cada estrategia de promoción.
- Centros educativos.
-
Profesorado.
-
AMPAS.
-
Equipo de Orientación Educativa (EOE).
-
Centros de salud.
-
Referentes Programa Forma Joven.
-
Técnicos de Promoción de Salud.
-
Mediadores, delegados de clase y/o mediadores de los IES implicados.
-
Ayuntamiento (Delegaciones de deportes, juventud y salud).
-
Parques.
-
Instalaciones deportivas.
Evidencias
en las que apoyar el plan: publicaciones, artículos científicos, experiencias
documentadas, opiniones de expertos…
Estrategia mundial sobre
régimen alimentario, actividad física y salud. 57º Asamblea Mundial de la
Salud.
González,E.; Martínez, V.;
Leyton, C. y Bardi, A. Orientación sexual: un desafío para la atención de
adolescentes. Revista Sogia 2004; 11 (3): 69-78.
Lantieri,L,(2009).Inteligencia
emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en
niños y jóvenes.Aguilar, Madrid.
López, P; Roberta Cirne Lima,
R, Mathieu, G. La intervención con
adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Rev Esp Salud
Pública 2002; 76: 577-584
M.ª
I. Martínez1, M. D. Hernández2, M. Ojeda2, R. Mena3, A. Alegre4 y J. L.
Alfonso. Desarrollo de un programa de educación nutricional y valoración del cambio de hábitos alimentarios saludables
en una población de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Nutr Hosp.
2009;24(4):504-510
Ministerio
de Sanidad y Política Social, 2009. Programa piloto escolar de referencia
para
la salud y el ejercicio contra la obesidad – Programa PERSEO - Primera
evaluación
del programa. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. Disponible
en:
http://www.perseo.aesan.msps.es/docs/docs/programa_perseo/Primera_Evaluacion_
PERSEO.pdf
Organización
Mundial de la Salud, 2010. ¿Qué se puede
hacer para luchar contra la
epidemia de obesidad infantil? Organización Mundial de la Salud - Estrategia mundial
sobre
régimen alimentario, actividad física y salud. Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_what_can_be_done/es/index.htmlPortero
Programa
Thao, 2008. La obesidad infantil hoy. Barcelona:
Programa Taho.
Disponible
en: http://www.thaoweb.com/files/upload/12_1224761266.pdf
Villalbí
, J R. Promoción de la salud basada en la evidencia. Rev Esp Salud Pública
2001; 75: 489-490
Webs:
Ministerio de Sanidad,
Política social e Igualdad Social.
http:/www:msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/home.ht.
OMS: Determinantes sociales
de la salud:
Solución del problema y acciones a desarrollar.
Formular de manera
operacional/objetiva los objetivos de las posibles intervenciones en promoción
de la salud.
Dentro
del caso práctico a tratar, es necesario:
-
Dotar de los conocimientos y habilidades necesarias a los mediadores, para que
sean agentes de salud en su IES y apoyen la realización de las diferentes
actividades consensuadas y programadas.
-
Elaborar una serie de habilidades en relación al afecto, y las emociones de los niños.
-
Conseguir que se establezcan vínculos importantes con sus educadores y
cuidadores en el ámbito escolar.
-
Desarrollar habilidades funcionales para que los niños comuniquen su afecto,
sus necesidades, sus deseos y emociones y sean capaces de resolver los
problemas de la vida cotidiana.
-
Promover hábitos de vida saludable, en relación a la alimentación saludable, la
práctica de actividad física y evitar el sedentarismo.
-
Ofertar alternativas apetecibles para la edad de estos niños, que contrarresten
el ocio centrado en dispositivos electrónicos.
Definir el plan de
actuación.
PRESENTACIÓN
Desde
una edad temprana en el niño, y para intentar dar una posible solución a los
problemas detectados en el caso expuesto:
En
relación a las emociones:
Consideramos
fundamental la necesidad de desarrollar una serie de intervenciones destinadas
a la adquisición de habilidades. Para
ello se elaborarán una serie de actividades para que los niños:
-
Identifiquen y expresen sus emociones.
Tanto las suyas como las de sus compañeros, que las compartan y no las
repriman. Estas actividades se llevarán
a cabo, tanto en las aulas, como en la familia.
- Favorecer las relaciones sociales y la
importancia del respeto entre iguales.
- Aprovechar cualquier relación de interación
social con el objetivo de que identifiquen
la emoción.
En
relación a la promoción de hábitos de vida saludable:
- Elaboración de actividades/talleres de
sensibilización con los niños para abordar temas de grupos de alimentos, hábitos
de alimentación, realizar compra saludable, elaborar un menú saludable
- Hacer partícipe a la población adulta, en
especial familias y profesores, en la práctica de algún deporte.
-
Evitar el sedentarismo y las horas de pantalla.
En
relación al tema del aumento del ocio con aparatos electrónicos:
- Promover mediante alternativas
tentadoras, y que les puedan generar curiosidad, actividades que tengan ocio
dinámico. Haciendo a los niños los protagonistas de dichas actividades, y los
creadores de ellas. Que se sientan importantes y parte indispensable para la realización
de ellas.
CRONOGRAMA
- PLAN DE ACTUACIÓN:
Septiembre:
1
Reunión con el EOE y los centros educativos implicados para analizar
objetivamente la/s problemática/s susceptibles de abordar en su zona.
2
Valorar objetivamente la situación y los recursos con los que cuenta cada uno
de los centros educativos implicados.
3
Creación del grupo de trabajo “Mejorando
mi salud en el instituto/cole”, formado por:
Equipo directivo centro, AMPAs, EOE, referente Forma Joven, Técnico Promoción
de Salud.
Octubre:
1
Implicación del alumnado. A través de grupos de trabajo con el alumnado,
delegados y mediadores, se elaborará una propuesta de actividades para cada una
de las temáticas a trabajar. Se valorará la viabilidad de cada una de ellas
según los recursos internos y externos del centro. Se finalizará con una
propuesta consensuada de actividades.
Noviembre-Enero:
1.
Una vez conocida la situación real y la demanda del alumnado, el grupo de trabajo “Mejorando mi salud en el instituto/cole”, movilizará los recursos externos al centro que puedan ser
útiles en el tratamiento de las temáticas a trabajar (Ayuntamiento,
Asociaciones, Comercios,…) para que se impliquen en el desarrollo de
actividades.
2. Se
formará a los mediadores en las diferentes temáticas y en la propuesta de
actividades, con el objetivo que sean ellos junto con el alumnado los
protagonistas de las mismas. Son ellos los que llevarán a cabo las actividades
que han consensuado como las más atractivas e interesantes para ellos, con la
supervisión y acompañamiento de un referente educativo y/o sanitario.
3. Se
movilizarán a las familias a través de las AMPAS.
4. Se
programarán las actividades a desarrollar durante el segundo y tercer
trimestre.
Febrero-Mayo:
1.
Desarrollo de las actividades propuestas con el alumnado: Talleres
(habilidades, emociones, alimentación…), actividades deportivas,
2.
Desarrollo de actividades propuestas con las familias.
3. El
grupo de trabajo “Mejorando mi salud en
el instituto/cole”, se reunirá mensualmente
para llevar a cabo un seguimiento y valoración del desarrollo de las mismas.
Junio:
1
Evaluación de las actividades realizadas por el alumnado, mediadores y
profesionales participantes en el grupo de trabajo “Mejorando mi salud en el instituto/cole”.
2
Difusión de resultados y buenas prácticas.
Resultados o conclusiones para solución del problema.
El presente trabajo apuesta por
un abordaje integral de las diferentes problemáticas planteadas movilizando los
recursos internos y externos de los diferentes centros educativos de la zona. Considera
al alumnado protagonista en todas las fases del plan de actuación. Son los
alumnos y alumnas los/a que una vez valoradas las diferentes temáticas a
trabajar, aportan sus ideas y exponen qué actividades serían atractivas a
desarrollar en su centro. Esto nos permite tener una primera aproximación de su
mapa de activos en salud.
Participan en las actividades y una vez finalizadas tienen posibilidad de evaluarlas y compartirlas con otros centros educativos de su localidad o fuera de ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario